domingo, abril 20, 2008

El Pisa - Pisa

Pasados los 40 días del último riego se procede a la cosecha de la uva que es llevada a los lagares
Una vez en la loza o lagar y cuando esta se encuentra llena y ya no cae mas jugo para el mosto se procede a pisar la uva
Normalmente lo hacen en parejas o más hombres pisadores dependiendo de las dimensiones del lagar
Los pisadores usan pantalones cortos y van realizando una variedad de movimientos hacia delante, atrás, al lado, cuya finalidad es no dejar uvas sin pisar
Este trabajo toma varias horas del día por lo que cada cierto tiempo a modo de descanso, el capitán del grupo grita “hualale hualale patrona” a lo que los pisadores en coro repiten lo mismo, teniendo en cuenta que al beber no se puede derramar ni una gota del vino en la loza
A medida que la uva es pisada el jugo cae al puntai, los primeros jugos provocan un gran alboroto “esta lagrimeado” gritan entusiasmados .A medida que avanza el trabajo que y para hacerlo menos pesado los pisadores cantan una unos versos relativo al trabajo que están realizando y algunos con contenido social.
Es la etapa ahora de retirar los escobajos para formar el queso con la uva triturada y prensarla para sacarle los últimos jugos Esta parte del proceso es un ritual, colocar el tablón y sobre el la carga de piedras con la capitana.
Cuando ya no escurre mas jugo se da por terminado el trabajo de los pisadores y comienza el proceso de fermentación y elaboración del vino Pintatani

Lagar: Deposito construido de piedra, pegada con cal, que recibe a la uva para el pisa –pisa
Puntai: Cuadrado de piedra y base de cal ubicado mas abajo del lagar y su función es recibir los diferentes caldos.
Lagrima: Es el primer jugo que corre del lagar al puntai
Escobajear Sacar el escobajo de la uva
Escobajo: Son las ramitas que sostienen la uva al racimo
Queso: Se forma con la uva triturada dándole una forma redonda
Tablón: Armazon de palos que se colocan sobre el queso,y sobre el, la carga de piedras
Capitana: Es la piedra más grande y pesada y la primera que se coloca en el tablón se efectúa con un ritual
Mosto: Último jugo que cae al puntai después que el lagar ha sido cargado es muy consistente y dulce.
Patrón: Dueño de la propiedad
Hualale Patrona: vocablo aymará que significa “tengo sed patrona”
Sangrador
: Es un palo con punta que sirve para agujerear el queso y que escurra el caldo
Cinchon: Totora trenzada en forma de cordel para sujetar el queso

VERSOS
Pabla del alto
quebra quebrá
Pabla mañosa
quebra quebrá

Pabla del alto
quebra quebrá
Pabla piojosa
quebra quebrá.
chan chan chan
cha la la la.
chan cha la la la.

Adios señor adios capitan
chan chan chan cha la la la
si yo me muero
otros vendrán
chan chan chan cha la la la
Rompe que rompe
quebra quebrá
rompe que rompe
hasta la loza
quebra quebrá
chan chan
Asi van coreando los pisadores estos versos, al tiempo de pisar la uva, melodia monótona y acompasada,que va al ritmo de cada pisada.
Tambien hay otros versos que cantan con una entonacion mas festiva
Mañana domingo
ay vino vino
vendrá tu marido
que rico vino

Vendrá por la mañana
hay vino vino
me dió tu marido

La Vendimia de Codpa

A propósito que la próxima semana se realiza la Vendimia en Codpa...para uds.

www.raicesandinas.com/.../cod_17_dia_4.jpg
www.biblioredes.cl/.../194460/codpa1.JPG



La identidad cultural de los pueblos del norte chileno está ligada a milenarias tradiciones andinas y otras que provienen de lejanas regiones del planeta.
En los valles andinos se asentaron los hombres que dieron vida a caseríos y poblados con mas o menor importancia política especialmente durante la colonia.
Es el caso del poblado de Codpa que en lengua aymará significa quebrada pedregosa y cuyo principal desarrollo económico fue el agropecuario y el vitivinícola
Situado a 2.050 metros de altitud y a 110 km. de Arica hacia el sur, de origen prehispánico, constituyó la residencia del Cacique de los "Altos de Arica", que gobernaba sobre Socoroma, Putre, Livílcar, Ticnamar, Parinacota, y otros pueblos de los alrededores.
"San Martín de Tours" es el Santo Patrono Patrono del valle, desde Umirpa hasta la quebrada de Chaca, La parroquia del mismo nombre de su Santo Patrono fue fundada en 1668, herencia que dejaron los españoles en su paso por este valle.
Situado en la sierra, en el alto curso del río Vitor, posee agua purísima y un clima templado. Sus terrenos de notable fertilidad, producen una gran variedad de frutos: paltas, guayabas, membrillos, cítricos y uvas típicas del lugar, que son la materia prima para la elaboración del tradicional y grueso "vino pintatani o pintatane", cuya vendimia se realiza de fines de marzo hasta principios de abril.
La Vendimia
En primer lugar habría que decir que en tiempos de la colonia la actividad agrícola y vitivinícola permitía abastecer no solo al valle sino también a los puertos de Arica e Iquique y parte del altiplano Boliviano. Los apetecidos vinos y mostos que elaboraban en Pintatane, Calaunza y Cachicoca (parte baja del valle) lograron un prestigio en casi toda la región macro andina. El alto grado alcohólico que contenía, hacía que muchos hombres de los sectores cordilleranos también lo apetecieran, especialmente en las festividades religiosas de los poblados, comercio que relazaban los marchantes (familias ganaderas) quienes eran importantes proveedores de carne de alpaco o llamo, quinua y papa chuño.
El trayecto de los arrieros al Valle de Azapa, donde existía un consumo importante, especialmente en las comunidades afroazapeñas, tenía una duración de alrededor de 24 horas y era una de las más transitadas. Por el origen y la procedencia del vino en el puerto de Arica y en el Valle de Azapa pasa a ser conocido como “vino de Pintatane”, que en la lengua Aymará significa “Limite” El vino era trasportado en pequeños barriles ovalados denominados “combas”, que se colocaban sobre los lomos de mulas y caballos .



La elaboración del vino se realiza durante la vendimia dando lugar a una competencia entre los agricultores codpeños por el premio al mejor caldo de uva.
Con una de las técnicas más antiguas en la elaboración del vino. , pisando la uva a pie descalzo en los lagares, se ha dado vida a una verdadera, fiesta utilitaria vigente conocida con el nombre de Pisa pisa, realizada por los lugareños, cumpliendo una función conservadora de los hechos folclóricos.
Describiré aquí lo que he visto y e investigado año tras año en el lagar de la señora Julia Romero Jerónimo de 82 años, la Señora Genara Saturnina Acevedo Zavala, nacida el año1897 madre de Valdemar Romero Acevedo, Javier Albarracin Romero productor y también en el lagar que esta en el costado de la Iglesia de Codpa donde todos los años se revive el Pisa pisa No puedo dejar de mencionar a Félix Vargas Carpio Director del conjunto Folclórico “Norte Andino” que en los años 70
y 80 mostrara esta fiesta en los mas prestigiosos escenarios folclóricos del país.
Para mayor comprensión anexo un glosario de la fiesta del, Pisa pisa .

Fiesta de las Cruces en el Valle de Azapa

Cruz De Mayo   Valle de Azapa , Celebradas en todo el Valle de Azapa, Las Maitas, Alto Ramírez, San Miguel y todos los sectores de P...