jueves, agosto 28, 2025

 FIESTA DEL SAPITO Y LORITO CAMIÑA

COSTUMBRES DE MI PUEBLO

Para situarnos en el relato que presentare que es parte del folclore del Norte grande, debemos recordar que el pueblo chileno es una combinación  en que se han incorporado, una base ancestral indígena araucana, indígena quechua , cultura hispánica, y con mayor fuerza indígena  aymara, transculturización con sus propias costumbres de los  pueblos o grupos  americanos.

Fiesta del  Sapo y el Gallo

Corresponde a una actividad utilitaria de, una  “llamada de la lluvia” y la  limpia de canales” para la vertiente de Pumire y Margarita Apulinaria del valle de Camiña.

El territorio de Camiña en la zona  norte d Chile. se origina en la cordillera de los Andes, en los manantiales de Agua Amarilla y Agua Verde o Apolinario y Margarita que brotan a los pies del cerro Pumire, el río que nutre todo el valle que también  recibe el mismo nombre hasta desembocar al  océano Pacifico.

Esta milenaria población andina con antepasados  aymaras, se ha caracterizado por un constante movimiento en  su territorio, costa, valle, quebrada, y  altiplano Sus habitantes de se dedican principalmente a la agricultura desarrollada desde tiempos prehispánicos a través de intrincados canales de regadío que van nutriendo las chacras y terrazas convirtiéndolas  en tierras productivas.

El modo de vida  andino está basado en la reciprocidad, en las relaciones de parentesco, y  al calendario ceremonial  festivo-religioso tan propio de los pueblos andinos.

La ritualidad es el punto de inicio de cualquier actividad que conecta los ciclos de la naturaleza la sociedad y la cultura y ancestralmente  las festividades religiosas se realizan en las tres estaciones que caracterizan los paisajes andinos.

v  junt’u pacha o época seca

v  thaya pacha o época fría

v  jallu pacha o época de lluvias 

Ceremonia del sapito lorito

En la cosmovisión andina el sapo es un animal simbólico de la Pachamama, relacionado con la lluvia y la abundancia de la vida,  por otro lado el gallo también se vincula a la figura de los cerros mallku (espíritu protectores locales sagrados)

En noviembre, la época seca o junt’u pacha  (agosto, septiembre, octubre, noviembre) cuando se está próxima la estación de lluvias y el agua escasea más, se llevan a cabo  rituales o “llamadas de lluvia” en dos lugares simultáneamente, que constituyen las dos

principales vertientes de la parte alta, la Toma de Gallo en Camiña y Sapito Lorito en Chapiquilta, fiestas las celebran por las comunidades de regantes.

Este ritual y fiesta colectiva utilitaria se  realiza todos los años el 03 de Noviembre y  corresponde a la limpia de acequias en  la bocatoma Ayapu en la propiedad de Humire donde llega  el agua y  realizar el trabajo colectivo de traspasar el agua  a la  vertiente de Margarita  Apolinaria, para ser repartida a todas las chacras del valle de Camiña, Ancestralmente se realizaba este rito en todo el territorio aymara que traspasa los límites actuales de los países En la tradición aymara se traspasa el agua de una vertiente a otra para provocar enojo y pelea  entre ellas lo que  provocara  la  lluvia  quien lleva acabo el ritual, debe tener cuidado de  no hacerlas enojar demasiado porque puede terminar en inundación enterrando sus chacras  y perder sus animales..

En los recuerdos de los más antiguos habitantes, los agricultores buscan sapos y ranas en las acequias y plantas de agua para subir  acompañados de músicos al cerro sagrado  donde se realizan ritos, el croar de los sapos y ranas atraerían las aguas que mandan los espíritus de los cerros en forma de lluvia. A los cerros se les pagaba con vilancha (sacrificio animal) podía ser llama, cordero, gallo.

La ceremonia inicial (1993) es realizada  por los pasantes (personas  encargadas durante un año de organizar y costear una festividad “pasar la fiesta”)  proceden en primer lugar a realizar una ch´uwa  ritual en que participa el sapo que propicia las lluvias,  phawa o rogativa  (con libación de alcohol) donde se realizara la limpieza, con elementos que conforman el ritual, es una ofrenda que incluye hojas de coca semillas untos  dulces fetos de llama k’oa, copal plantas aromáticas para sahumar , purificar el ambiente y  “hacer las veces “se dice a la acción que también se conoce como ch´allar con alcohol y hojas de cocacon eso piden   permiso a los cerros, a la tierra, para empezar a limpiar, antiguamente, la persona que tenía más tierra, era el que conducía la ceremonia. Ahora la realiza por elección popular, el Alcalde de Aguas.

 Realizado el ritual del permiso, por la acequia del rio comienza  la limpieza  pidiendo a los agricultores que al terminar la faena se dirijan al floreo  a un costado de la iglesia del pueblo, donde también se elegirá al Alcalde de agua que repartirá el vital liquido a todos los agricultores a lo largo de la quebrada para el siguiente año.

 El trabajo  de desenraizar  pastizales, sacar piedras, lo realizan hombres y mujeres  entre bromas,   cantos  y espacios  para comer y beber  ya  que les tomará gran parte del día   tener los canales limpios para que el vital líquido corra rio abajo por la quebrada.

Terminada la faena, hacia el atardecer se reúnen en el pueblo  para realizar el floreo, (ritual que reúne a toda la comunidad que comparten la responsabilidad de cuidar la tierra y sus frutos  que ven la naturaleza como un ser vivo con la que se debe mantener una relación de respeto y reciprocidad)

El alcalde tiene a su lado un sapo, animalito que es el guardián de la tierra, proceden entonces  a  la chalta  en un acto de agradecimiento por sus dones Pedirle la bendición para una buena cosecha.

Todos los asistentes proceden a chaltar por la tierra “en buena hora”  y el sapito símbolo de fertilidad.  es mostrado por cada uno de los  que hacen la rogativa, “sapito lorito dame agüita para regar mi chacrita, “sapito lorito dame agüita para regar mi maíz, mis zapallos, y  zanahorias” , “sapito lorito que no falte el agüita  para mis animales” “cur cur cur”  (imitan el croar del sapo)  ritual, de petitorios y agradecimientos por el éxito del nuevo ciclo de siembras y reproducción del ganado, reconociendo la conexión entre el ser humano  el entorno natural y la Pachamama uniendo a la comunidad en torno a un objetivo común y ancestral que fortalece su  identidad cultural.

Posteriormente se procede entonces a chaltar  con todos los agricultores y a brindar  con el licor típico del Valle, la chicha de maíz, Los músicos con sus cajas y pitos alegran el ambiente, las comparsas tradicionales respectivas de esta fiesta utilitaria  son lakitas, sikuris y lichiguallos el pinquillo especie de flauta con la que se inicia el primer baile de la época de lluvias, relacionado con el”empadre” (apareamiento de los llamos), y entre los jóvenes ( relaciones sexuales)  , relacionado con la fertilidad de la tierra.

La fiesta suele durar hasta que hay música y el cansancio les haga retirarse al descanso.

  Algunas festividades religiosas se mueven pero  el 3 de noviembre Rogativas de Lluvia con la fiesta del Sapito Lorito  son sagrados, esos no se mueven,

Ahora somos muy pocos católicos, la mayoría son pentecostales o adventistas, ya no participan de la fiesta, no bailan ni toman, lo que ha hecho no seguir con la tradición, y  tampoco van a los pies del cerro a chaltar  esa costumbre ya se ha perdido, porque puros viejos la hacíamos como nos enseñaron nuestros padres

Estos ritos agrícolas han ido perdiendo la  forma de realizarlos debido a la emigración de las familias buscando educación para sus hijos provocando el despoblamiento quedando solo los ancianos y jóvenes que solo pueden acceder a la educación básica. (1990)

Con los intercambios comerciales de los productos agrícolas, la tecnología,  el apoyo de instituciones y gubernamental, los habitantes han regresado teniendo más  herramientas para permanecer y  desarrollarse en su pueblo, retomando sus tradiciones. 


Bibliografía

v  Villagrán y Castro 2004. Espinosa 1996, Martínez 1989

v  Van Den Berg. Hans. 1990 la tierra no da así no más. Los Ritos Agrícolas en la Región de los Aymaras Cristianos

v  Grebe María Ester 1986 Migración, Identidad y cultura Aymara Chungará 16-17- Universidad de Tarapacá Arica.

v  Carrasco, A. & Gavilán, V. (2009) ‘Festividades Andinas y Religiosidad en el Norte Chileno’  Changará, Vol. 41, N° 1Universidad de Tarapacá Arica

v  González, S. 1999 Los aymaras de Tarapacá en el ciclo del salitre. Camanchaca, N° 5

v  Historias  contadas y escuchadas en   Costumbres de mi Pueblo 1983

 

  FIESTA DEL SAPITO Y LORITO CAMIÑA COSTUMBRES DE MI PUEBLO Para situarnos en el relato que presentare que es parte del folclore del Nor...