domingo, mayo 04, 2014

Fiesta de las Cruces en el Valle de Azapa

Cruz De Mayo  Valle de Azapa,


Celebradas en todo el Valle de Azapa, Las Maitas, Alto Ramírez, San Miguel y todos los sectores de Pampa Algodonal como Sobraya  y Surire
Valle de Lluta  en toda su extensión, Linderos, Molino, Chapisca.
 Esta celebración tiene sus orígenes en el periodo de la evangelización de América, ya que debido a la escasez de imágenes los misioneros utilizaron la cruz como símbolo sacro, con el paso del tiempo  se funden  en esta tradición  lo sagrado y lo folclórico tomando  mayor fuerza, el carácter festivo.
Consiste en  un ritual  de origen hispano cuyo objetivo es la exaltación del santo madero y  solicitar la bendición divina para el cuidado de las casas,(con sus habitantes) la tierra y los animales.


  • La primera etapa del ritual, es:  la "Bajada de la Cruz" generalmente van los hombres de la familia y los niños y las mujereshacen los preparativos para recibirla. Despues de vestirla con nuevos mantos es llevada a la Iglesia a la misa de "de las cruces" el dia 3 de mayo  Terminada la bendicion de todas las cruces se procede a la procesión con los canticos y alabanzas tradicionales de la Igresia Católica.
  •  Terminado el ritual católico, las Cruces son llevadas al patio de la casa, donde se les construye un altar al estilo  español,altar con manteles blancos,arcos de ramas con los frutos de las chacras . 












  • La segunda se denomina "Velorio" y consiste en acompañar las cruces, cantarles alabanzas

 durante las noches que permanecen en sus casas hasta el día de "la subida". Las  oraciones son en  familia  vecinos y amigos, tambien es el momento de hacer los faroles que acompañan a los caminantes durante el trayecto a dejar las cruces que generalmente son en cerros o sitios elevados.
Famosos son los "Cantores de la Cruz" que entonan conocidas y tradicionales coplas acompañando  por los asistentes con entonados coros...alabado sea el Santísimo,sacramento del Altar y la Virgen concebida ,sin pecado original...







  • La tercera y última es la "Subida de la Cruz", fiesta de despedida  que se inicia con una misa ofrecida por un sacerdote o una bendición y lecturas de la palabra sagrada  hecha por diáconos

                                                                                                             
 Se invita o contrata Compañías de  bailes religiosos, bandas de bronces o   tropa
de lakitas, las que después de tocar marchas, dianas,himnos religiosos todo el trayecto y durante la ceremonia de dejar la cruz donde se liba,se hacen peticiones y agradecimientos tocan alegres huaynos bailadoe en ruedas hasta  bajar nuevamente a la casa.
Se acostumbra por parte de dueños de la Cruz, ofrecer una cena con platos típicos de la region como el picante de mondongo , la calapurka o el chanchito adovado.
La mayoría de la Celebraciones  terminan con un festivo baile asta altas horas de la madrugada comenzando con las danzas tradicionales como la cueca,cachimbo.huaynos  valses peruanos  para terminar  con musica tropical .


En los pueblos de la pre cordillera al ritual hispánico se le agregan elementos prehispánicos  como:  la mesa (altar de tradición aymara),la pawa(ofrenda) la  ch’allta (salpicar o rociar  licor o chicha) .

martes, agosto 14, 2012

Cueca ,modalidad Norte - Chile


Taller de cueca, modalidad Norte, Agosto es el mes en que en todas las escuelas y liceos, comienzan con la unidad de Folclor en la asignatura de Educación Física. Este es un aporte, para los profesores que con dedicación instruyen a sus alumnos en el aprendizaje de la cueca, parte de nuestro patrimonio inmaterial, así se baile en Arica, en San Rosendo, en Rapa nui o en Rio Baker, por decir lo menos. Durante este y próximo mes se desarrollan unidades didácticas para la asignatura de Educación Física que combine historia, música y danza, enfocándola en el folklor chileno y su trascendencia histórica. Los contenidos y actividades se centrarán en el aprendizaje de los alumnos y la idea de formar una dinámica de reciprocidad entre profesores y establecer una mejor comprensión, entrega y valoración de la cultura folklórica del país.

sábado, mayo 08, 2010

La cueca Nortina "Tripartita"

Cueca Nortina, XV Región de Arica y Parinacota
Raíz peruana?
Raíz boliviana?
Raíz chilena? Raíz regional?
Contexto geográfico Histórico
Tratado de Ancón 20 Octubre 1883 Chile y Perú
Dominio de Chile sobre Arica y Tacna durante 10 años
El Estado chileno inicia una política de reconocimiento territorial, y trabajos de investigación sobre las poblaciones andinas acerca de pueblos, asentamientos, población, actividades económicas, estado social, practicas y costumbres.
Durante la década del 60 Destacan las investigaciones para el caso andino de los arqueólogos Lautaro Núñez, Patricio Núñez, Ximena Aranda Gabriel Martínez
El grupo se disuelve tras el golpe militar
Lo Andino
Bajo el alero de la Universidad se estudia la transformaciones sufridas por las sociedades andinas.
Nace el termino “lo andino” ,concepto que permite la practica de investigación en distintas áreas.
La zona andina regional, por su carácter fronterizo es enfocada geopolíticamente por el gobierno militar. (retención de población)
Llega de manera planificada el desarrollo al sector rural, techumbre de zinc, subsidios a educación, agua potable y alcaldes designados.
El Estado contrata profesionales de las ciencias sociales ,desde su aporte se planifica el desarrollo de las sociedades indígenas regionales.
Identidad Regional
La base de la población de la región esta en las culturas locales o comunitarias.
Sus practicas sociales están insertas en la cultura de masas ( influencia de la TV.) moda,musica,marcas.
Antaño eran costumbres, hoy es “identidad cultural” ”herencia cultural”
Los aymarás articulan dinámicamente, verdaderas redes en una dimensión de comunidad translocalizada
Regresan a sus pueblos para estructurar nuevas redes de parentesco o socioeconómicas
En los los pueblos de la pre-cordillera, las casas no están abandonadas ,están cerradas.
Los Afrodecendientes,los bailantes de la Zamacueca,tambien son partícipes de la Identidad Regional.
Los pampinos,los "enganchados"llegados tras el cierre de las salitreras,con el aporte de la cultura tradicional de la zona central.
Y otros tantos inmigrantes de diferentes nacionalidades ,conforman este territorio fronterizo ,con características muy particulares.
Las Migraciones
Con el desplazamiento humano va su cultura y sus costumbres que pueden desplazar al lugareño o puede ser absorbido por este hay casos en que se fusionan y resulta un nuevo patrón cultural llamado misticismo
Primero los Chinchorros
En la Región Arica y Parinacota se realiza de las zonas de menor a mayor desarrollo, de lo rural a lo urbano.
Los chinchorros, los changos, todos los habitantes de Ariacca sufrieron migraciones violentas llamadas invasiones
Después de la Guerra del Pacifico, se desintegra el espacio geográfico de los habitantes de la región
No se considero el espacio étnico natural de los aymarás
Proceso de Chilenización
Protección de la soberanía, con ocupación geopolítica
Pretendía la integración administrativa de la región y la asimilación cultural de sus habitantes
Implemento en la pre cordillera y la cordillera un plan de sustitución de costumbres tradicionales de los aymarás por medio de :escuelas, el lenguaje, la religión, el servicio militar obligatorio y el mercado
El proceso de chilenización, fue aplicado por un Estado centralizado que no considero las diferencias culturales y regionales. ,tendencia de homogeneización que duro hasta casi los finales del siglo XX
La cueca variante norte en Arica y Parinacota
A partir de 1820 tenemos conocimiento en Chile de una danza llamada Zamba clueca, y es en los salones limeños que pasa a llamarse Zamacueca
Madre de la Marinera,(Perú) la Cueca (Chile) Zamba (Argentina)
Las tres hijas ,no son copia ni calco, son tres variaciones culturales enriquecidas por cada pueblo
Sale de Perú llamándose zamacueca y regresa conocida en Perú, Bolivia, Argentina incluso México como “Chilena”
En 1979 Los peruanos le cambian su nombre y pasan a llamarla Marinera.
Nacionalización de la Cueca
Las variantes de la cueca se transmitieron de generación en generación por tradición oral conservando los elementos estéticos que le imprimió la comunidad, logrando sobrevivir por mas de 100 años
1979 por decreto se declara baile nacional
Se establece su inclusión en la enseñanza escolar y se organiza el campeonato nacional
Se interrumpe su transferencia oral y se estereotipa.
La cueca nortina ,se masifica
1980 se crea oficialmente ,la Asociación Folclórica Escolar , y se incluye en el Campeonato Escolar ,la Cueca nortina.
No existen estudios académicos que la amenacen ,normalizando sus formas Expresión genuina de los acontecimientos sociales de Arica y Parinacota
Antecedentes de la funcionalidad de la Cueca del Norte

Clasificacion:Danza de apareja suelta, independiente, con pañuelo
Etimología: derivaría de “Clueca” representa el asedio de un hombre a una mujer, similar al cortejo del gallo con una gallina, Danza nacional de Chile.
Funcionalidad:amenizadora, recreativa
Ocacionalidad y vigencia: La música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los pueblos y caseríos de Arica y Parinacota
Dispersión geográfica: El estudio esta circunscrito ala región de Arica y Parinacota de la costa al altiplano, de la ciudad al mundo rural
La cueca nortina al igual que la zamacueca ,tiene su familia ,es innegable el parentesco con la cueca paceña, cuzqueña, o la marinera puneña, arequipeña, ritmos que sugieren un origen común.
Incorpora elementos coreográficos y rítmicos no solo de la región, sino por las cuecas que bailan los residentes bolivianos y peruanos.
El ritmo es mas lento que otras variantes, sin alarde de movimientos de brazos y piernas ,propio de la idiosincrasia del nortino.
Posterior a los tratados limítrofes se bailo con el acompañamiento de bandas de bronces nacionalizadas, y bandas de los regimientos chilenos
Actualmente interpretan la cueca, tropas de lakitas y bandas de bronces
Coreografía

La coreografía es exactamente igual que la que se baila en el resto del País, manteniendo las 9 acciones típicas de la danza:


Invitación y Paseo
2º Entrada o inicio del baile
3º Floreo o medias lunas
4º Primera vuelta
5º Escobillado
6º Floreo
7º Segunda vuelta
8º Zapateado
9º Salida o remate

Con estos antecedentes y aclaraciones de la Cueca de la región de Arica y Parinacota, debemos tener en cuenta al enseñar y divulgar nuestra danza los siguientes aspectos formales y estilísticos que respete el sentimiento, la voz interna de los danzantes
Carácter: De acuerdo a la ocasión, sin ostentación de figuras, ni recursos que posee la Cueca central. Sin embargo los rasgos estilísticos de la cueca en la ciudad de Arica se diferencian de la bailada en los sectores rurales, es mas ágil, de cuerpos mas erguidos, con mas alarde en el uso del pañuelo.
Acompañamiento:
Instrumentos de viento: tropa de lakitas (zampoñas) sin canto,
Instrumentos de percusión: bandas de bronces
Compases: 52, de seis octavos, utilizándose 4 compases mas para el remate en algunos casos varía el Nº de compases dependiendo de el acompañamiento musical, ya que en ocasiones, las bandas que se contratan para las fiestas suelen ser de Perú o Bolivia, sin embargo las bandas de bronces chilenas respetan los 52 compases.
Pasos: Pegado a la tierra con desplazamiento cadencioso, y valseado. En Ticnamar, Comuna de Putre para Santa Rosa (1984) he visto bailar la cueca saltadita con pasos cortitos la dama y levantando la pierna alternadamente al varón.
Paseo: Al igual que en todos sus estilos y variantes hay una invitación y un paseo inicial sin baile. Tomados del brazo, paseos cortos, el varón deja a dama al frente y sin darle la espalda se ubica en frente de ella.. Giros y vueltas Se ejecutan al redoblar el bombo o caja si es con percusión, al toque de campanilla si es con zampoñas.(tropa de lakitas de Putre)
El giro inicial normalmente es solo un cambio de lado, (s) en Codpa, la he visto bailar con ocasión de la fiesta de San Martín de tour 1986, una pareja de unos 65 o mas años, hicieron el giro inicial de ida y vuelta (doble S) y en las vueltas al pasar frente al varón ella le pegaba con el pañuelo en el sombrero causando la hilaridad de los asistentes.
Floreo: La dama se desplaza a la derecha o izquierda, a la dirección de su preferencia. El varón se desplaza por el lado de la dama impidiendo que ella invada su sector, con atajadas en las esquinas. Se diferencia con la cueca central, ya que el floreo en la centrina, es amplio y con marcados semicírculos
Escobillado: No se realiza como en la Cueca central, solo se da la intención al pañuelo, o la dama mueve la falda por el lado que va tomada. en respuesta al acercamiento del varón. Zapateo para la dama es opcional, el varón en forma libre apoya toda la planta del pie de apoyo llevando el ritmo con el otro. no utiliza punta y taco. En ocasiones toma el sombrero con su mano izquierda mientras ejecuta el zapateo
Remate: Valseado o caminado la dama entrecruza el pañuelo con el del varón por sobre sus cabezas, bis a bis. (Así remataban la pareja de Codpa) En la actualidad el remate termina con la pareja tomados del brazo ofrecido por el varón de igual manera como se ofrece al inicio del paseo.
Pañuelo: Blanco, se toma en forma sencilla a voluntad de los danzantes, se ondea brevemente sobre la cabeza, para ser llevado la mayor parte del tiempo frente a la pareja. “…En Visviri en la fiesta de las Cruces entre el 2 y 5 de mayo las mujeres que bailan cuecas mueven el pañuelo como remolino entre el mentón y la cintura…”, ( Lidia Villa Gómez, profesora) propio del estilo de la cueca cochabambina
Nota: tradicionalmente y dependiendo de la ocasionalidad finalizada la Cueca se baila un huayno.
La cueca del Norte

Raíz peruana?
Raíz boliviana?
Raíz chilena?
Raíz regional?
Es materia de una segunda investigación

Ya sea que su origen este en la marinera, con aires negros, en la cueca paceña o en la cueca central de Chile, el pueblo de esta región la “aguacho” y la incorporó a su patrimonio regional

Trabajo de investigación realizado por
Sonia Elizabeth Rivera _ Docente

soniariveracea@gmail.com
ttp:h//soniariveracea.blogspot.com/
Arica 07 de Mayo 2010

























ización de la cueca

martes, agosto 18, 2009

Los fenómenos Folclóricos


En una comunidad, los hechos o fenómenos folclóricos, satisfacen necesidades de tipo material, social y espiritual, para que estas adquieran una plenitud folclórica, debe tener una característica muy importante, el arraigo popular a través del tiempo es decir, que sea una herencia para las generaciones futuras, lo que se denomina “tradicionalizacion”
El pueblo incorpora la tradición a su vida actual olvidando a los iniciadores del proceso, ya no interesa el autor ,y pasa a adquirir otra característica mas del fenómeno folclórico..el anonimatoCada pueblo tiene su propia cultura determinada especialmente por el medio geográfico así adecua su vestimenta, vivienda, comida, etc. que determina su localización geográfica, es decir tiene expresión regional
Lo que el pueblo hace es seleccionar, adoptar, adaptar y asimilar elementos culturales muy diversos y los amolda al medio geográfico
Para que un fenómeno sea folclórico debe tener las siguientes características
Popular, Colectivo, Empírico, (basado en la experiencia y la observación de los hechosfuncional, tradicional, anónimo, regional y transmitidos por medios no escritos ni institucionalizados.

domingo, abril 19, 2009

La Cueca




Nuestra Danza Nacional “La Cueca”


Origen o Antecedentes
Las investigaciones, indagaciones, colecciones de textos de esta danza, hecha por estudiosos, historiadores, musicólogos y sociólogos entre otros, nos señalan que solo podemos referirnos a sus orígenes como “corriente de opinión”
Que tiene origen indígena ( zamacueca peruana)
Que tiene origen hispánico (arábigo-andaluz)
Que tiene una ascendencia negroide-africana (“lariate” bailada por africanos en Quillota en 1814)

Nadie aun ha podido asegurar fehacientemente el origen de esta danza, sea cual fuere su origen, foráneo o no, lo cierto es que nuestro pueblo le imprimió su sello, al adaptarla haciéndola un símbolo de nuestra nacionalidad
Nuestra Cueca Tiene: música, letra y coreografía que son inseparables
no esta hecha solo de movimientos y desplazamientos coreográficos, expresa en su esencia nuestra propia raíz, nuestra idiosincrasia.

Al margen de su origen preciso, fue del campo desde donde se recogió a fines del siglo XIX, Décadas después, hacia los años '20, la cueca fue llegando a los salones de baile de la elite económica y política
Al mismo tiempo, la cueca urbana desarrollaba otra historia, subterránea y lejos de salones y discografía, esta vertiente del género se cantaba y bailaba en ruedas en mercados, prostíbulos y cárceles, con temáticas propias del entorno, y con una virtual prohibición por parte de las autoridades, es la llamada cueca brava o chilenera,
La cueca se fue abriendo espacios en la ciudad haciéndose urbana gracias a las grabaciones discográficas, desarrollo que se pierde tras el golpe militar.
En 1979 se decreta la versión más campesina como Baile Nacional y es difundida principalmente a los estudiantes.
A partir de los años 90 recobra su espacio la cueca urbana (un tipo de cueca asociada a la familia Parra) y nuevamente la discografía protagoniza un definitivo y popular acercamiento de La Cueca al pueblo.
En lo que se refiere al canto y su acompañamiento instrumental, no esta sujeta a ninguna formula fija, teniendo su parte interpretativa las más variadas diversidades y matices que se desenvuelven generalmente entre los 52 y 48 compases musicales de 6/8
Prueba de esta diversidad interpretativa son las expresiones regionales como la cueca nortina, adaptada por bandas a los sonidos nortinos y con ausencia de texto, y la cueca chilota, conocida como cueca larga, cuya estructura no está limitada a las dos estrofas de la cueca de la zona central, sino que a una secuencia indeterminada de seguidillas.
A cerca de su significado
La cueca es un baile de carácter amoroso, la definen algunos investigadores como danza de cortejo donde el hombre haciendo gala de gran destreza en sus pies, pañuelo en mano, acorrala sutilmente a la dama que lo mira con modestia esquivando su “ataques” hasta rendirse a la conquista.
Danza de pareja suelta, es condición principal que la baile un hombre y una mujer con uso obligado de pañuelo ya que es el elemento de unión entre los bailarines que con movimientos graciosos contribuyen a la perfección del baile.
Entre las interpretaciones de la danza están las que aseguran que se trata de la imitación de un gallo haciendo ruedo de apareo con la gallina, teniendo más aceptación la que describe sus movimientos como un jinete cuando asedia y coge a la potranca dentro de la media luna.
Versiones de la cueca
Una de las características de la Cueca es que sin perder su carácter amoroso, es capaz de reflejar las características propias de hombres y mujeres que habitan una región o área geográfica determinada de nuestra Nación influenciada por el clima o por la influencia de países limítrofes.
Geográficamente son claramente identificables las siguientes versiones o variantes de Cueca
Cueca Nortina: Acompañada generalmente con instrumentos de viento (aerófonos) como bandas de bronces o tropa de lakitas con percusión y sin canto.
Se baila con paso balseado arrastradito y en ocasiones saltadita

Cueca Central o Cueca Huasa: Es la Cueca por lo que somos identificados los chilenos, es la mas representativa de Chile, tiene gran picardía y es acompañada con canto, guitarra, acordeón, arpa, pandero, piano tormento batería etc.
Cueca Chilota: Es una Cueca dinámica, correteada de desplazamientos largos, debido especialmente al frío clima de la zona, el pañuelo se agita con ambas manos
Es acompañada con acordeón de botones, guitarra, bombo, tambor, rabe.
En estas tres áreas geográficas se existen otras variantes de la Cueca algunas vigentes como la cueca larga, la cueca robada , la cueca porteña entre otras.
Etapas de la danza
La cueca tiene una característica muy particular, su desarrollo es muy corto, pues dura solo un minuto y medio
Todos sus periodos y frases musicales se desenvuelven en solo 48 0 52 compases de 6/8
La danza cuando tiene texto en algunas áreas, comienza y termina con el canto.
Para su mejor comprensión, estudio, y ejecución se divide en las siguientes etapas:
Paseo
Inicio del baile (giro inicial)
Floreo
Primera vuelta
Escobillado
Floreo
Segunda vuelta
Zapateo
Remate

La Secretaria General de Gobierno a declarado con fecha 06 de Noviembre de 1979 y según decreto Nº 23 la Cueca danza nacional de Chile, legitimado por ley lo que ya nuestro pueblo de Arica hasta la Antártica había declarado por largo tiempo como propia.
Como representativa del alma y sentimiento del pueblo chileno debe ser respetada, estudiada, difundida y proyectada por todos quienes formamos esta Nación. Serán nuestros niños quienes aseguren a la cultura chilena, que la cueca seguirá siendo la reina mientras haya chilenos para bailarla.

Para concluir estos conceptos y reflexiones quisiera destacar el aporte que hace en nuestra ciudad, el Club de Huasos de Arica, que por mas de 40 años difunde y proyecta a toda la Nación, nuestra danza nacional. También lo propio, para los clubes de Cueca y agrupaciones que se esmeran por mantener viva y vigente en los niños, jóvenes y adultos a nuestra reina… La Cueca
Bibliografía
Eugenio Yévenes “Chile Mundo del Folclor”
Paulo Garrido “La Cueca Danza Nacional”
Margot Loyola “Bailes de tierra”
Patricio Meza “Estudio y proyección de la danza nacional”


viernes, junio 20, 2008

El Machaq Mara




         Existe un par de corrientes antagónicas respecto de la legitimidad del Machaq Mara como una festividad del pueblo aymara.
Una de ellas es la que expone el cronista e historiador Renato Aguirre que presenta en sus escritos, contundentes pruebas de un pasado mucho mas reciente de los aymaras del que proponen las entidades de reivindicación indígenas ,que lo situan como un ritual de tiempos ancestrales, lo que si esta bien claro es que el Inti Raymi, celebración en la cual apoyan su tesis las comunidades indígenas , simboliza la eterna unión entre el sol y sus hijos, los seres humanos.Sin embargo, en la actualidad tiene un sentido más universal de las comunidades étnicas andinas.

Fecha  para  reflexionar, venerar, agradecer  al Inti tata a la Pacha Mama un ciclo de prosperidad, un ciclo productivo, una fecha para renovar el compromiso con el medio ambiente ,cuidar sus aguas, sus vertientes ,los mares ,ríos, las selvas, los bofedales ,en fin un compromiso de reciprocidad donde se respete la vida
 Con el Machaq Mara, en las horas de espera de los primeros rayos solares del solsticio de invierno se renueva el compromiso del equilibrio ecológico con el sacrificio de una llama blanca ofrendada a los dioses tutelares.

Inti Raymi era el festival más importante del imperio Tawantinsuyu Inca que basó su religión en el culto del sol. El 24 de junio celebran el solsticio del invierno, (la noche mas larga del año )en otras palabras fue claramente una ceremonia referida al término de un ciclo agrícola, largamente acallada por el dominio español, como todos los  ritos y ceremonias en que quedaba implícita la existencia de de rogativas y agradecimientos a deidades de tierra como la Pachamama, las cumbres nevadas o el mismo Dios sol.
Sin perder de vista que ante todo hay que hacer una mirada retrospectiva y mirar el pasado con el respeto que los ancestros lo hicieron, sin afanes de notoriedad, deberíamos centrar nuestros esfuerzos en educar a nuestros contemporáneos en entender la urgencia de llevar una vida en comunión con la naturaleza con el sincretismo que demuestra la existencia, mas tarde o mas temprana de los que seguimos habitando estas resecas tierras, y dejar el esclarecimiento de lo expuesto a los expertos.
Independiente que si es el Machaq Mara o una Efeméride Andina, lo valioso es que en algún momento esa vivencia, que hoy llamamos Machaq Mara, y que debiera llamarse WILLKA KUTI  (regreso del sol)que vivió largamente en silencio, nos llena de un espíritu renovador y de un empoderamiento irreversible de pertenencia
 Es tiempo de agradecer,es tiempo para la acción  de reflexionar y cuando el alma este en comunión con el sentido de esta ritualidad, entonces dejémonos llevar por la alegría de haber recibido los primeros rayos del tata Inti.
Año a tras años se van sumando mas almas y hasta músicos, bandas y danzantes que siguen los pasos de los Amautas de antaño.
Como en toda celebración mística , resulta difícil saber quien la vive y comprende, quien solamente la cumple o quien…solo la aparenta
¡! Jallalla willka kuti!!   creo que es lo correcto 

... única vez, sentí que estaba en el centro de la mirada de miles y miles de de los... hijos de la tierra
Sacsayhuaman Cuzco 24 de Julio 1979


domingo, junio 15, 2008

Al Profesor Ricardo de Victoria

Hola ricardo ..ojala pases nuevamente por este espacio..no esta habilitado tu espacio en Blogger por lo que no pude contactarte ...enviame tu direccion gracias

Fiesta de las Cruces en el Valle de Azapa

Cruz De Mayo   Valle de Azapa , Celebradas en todo el Valle de Azapa, Las Maitas, Alto Ramírez, San Miguel y todos los sectores de P...